jueves, 30 de abril de 2009

Presentación: Técnicas de assessment

La clase de ayer, Alfabetización en información y tecnología, trató sobre algunas técnicas de assessment: one minute paper, ensayo, la rúbrica, mapas conceptuales, flujogramas, esquemas, el diario reflexivo, palabras claves, lista focalizada, hoja de cotejo y el portafolio. Las exposiciones de los compañeros fueron excelentes, las mismas me ayudaron a repasar estos conceptos tan importantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Fue un magnifico ejercicio porque nos adentramos en el mundo del internet y de las bases de datos, además tuvimos la oportunidad de leer algunos autores especialistas relacionados con estas técnicas. Mérito a quien merece mérito, al Dr. Cirilo Toro, que al preparar el curso pensó en lo importante de esta tarea para nuestro desarrollo como futuros maestros-bibliotecarios.

Estudio de necesidades y Plan de acción para las destrezas de información

Como parte del curso Alfabetización en información y tecnología, realizamos un bosquejo de un estudio de necesidades. Conocer los elementos que componen un estudio de necesidades es fundamental para nuestro desarrollo como maestros-bibliotecarios, ya que en un momento determinado tendremos que realizarlo como parte de nuestras tareas como encargado de una biblioteca.
El plan de acción para las destrezas de información que revisamos fue el que realizó el Dr. Cirilo Toro, para la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Ese documento nos brindó la oportunidad de conocer los elementos fundamentales de un plan de acción para desarrollar las destrezas de información.

miércoles, 29 de abril de 2009

Estudio de necesidades y plan de acción para las destrezas de información

BOSQUEJO DE UN ESTUDIO DE NECESIDADES

I- INTRODUCCIÓN

A. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE NECESIDADES
B. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

II- METODOLOGÍA

A. DISEÑO DEL ESTUDIO
B. MUESTRA
C. RECOPILACIÓN DE DATOS
1. CUESTIONARIO
2. PREGUNTAS ABIERTAS
D. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
E. LIMITACIONES DEL ESTUDIO DE NECESIDADES

III- CONCLUSIONES

IV- RECOMENDACIONES


V- REFERENCIA



PLAN DE ACCIÓN PARA LAS DESTREZAS DE INFORMACIÓN

I- INTRODUCCIÓN
COMPETENCIAS MEDULARES DE ALFABETIZACIÓN DE INFORMACIÓN

II- CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
A- MISIÓN DEL PROGRAMA
B- VISIÓN DEL PROGAMA
C- METAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
D- PLANIFICACIÓN
1- IMPACTO EDUCATIVO
2- TEMPORALIZACIÓN
3- COMPLEJIDAD EN LA COORDINACIÓN
a. ESTUDIANTES
b. PROFESORES
c. PERSONAL DOCENTE
4- PRESENTACIÓN Y VIABILIDAD DE PROPUESTAS FEDERALES
5- INTEGRACIÓN CON EL CURRÍCULO
6- COMPONENTES EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL
7- AVALÚO
a. SUPUESTOS
b. DEFINICIONES, OBJETIVOS, COMPETENCIAS E INDICADORES DE EJECUCIÓN
c. ALFABETIZACIÓN BÁSICA EN INFORMACIÓN
d. ALFABETIZACIÓN AVANZADA EN INFORMACIÓN
e. ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE
1. NIVEL BÁSICO
2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

III- GLOSARIO DE TÉCNICAS DE MEDICIÓN

IV- REFERENCIA

Referencia

Informe del estudio de necesidades de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico
2006. http://www.fcpr.org/reccomunidad/INFORMEESTUDIONECESIDADESOSFL2006.
Pdf Recuperado: 22 de abril de 2006

Toro Vargas, C. (2005). Plan integral de alfabetización en información tecnología 2005-
2010. Ponce, P.R: Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.