martes, 19 de mayo de 2009

Prontuario

Región Educativa Ponce
Distrito Escolar Ponce III
S.U. Rosario La Torre Morales

MISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES

La misión del Programa de Estudios Sociales es contribuir a que el estudiante desarrolle al máximo sus potencialidades y sus capacidades, al mismo tiempo que logre un mayor entendimiento de sí mismo como ser humano y como miembro activo de la sociedad. Pretende, además, que el estudiante tenga una mayor comprensión del proceso histórico y los procesos sociales que dan forma a su sociedad y a otras sociedades, con el objetivo de que participe consciente y activamente en su desarrollo y en su mejoramiento. El ideal de este programa es formar un ciudadano con un profundo sentido de responsabilidad cívica, capacitado para participar efectivamente en los procesos sociales, económicos y político del país…

PRONTUARIO

I. INFORMACION GENERAL

Programa: Estudios Sociales

Codificación del Curso: Séptimo grado

Título del Curso: Estudios Sociales 7

Horas crédito: 1

Horas contacto: 150

Profesor: José A. Rosario-Colón

II. DESCRIPCION DEL CURSO

El curso de Estudios Sociales para séptimo grado tiene el propósito de impactar con mayor creatividad a los estudiantes del nivel intermedio. Se destaca la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX, respondiendo al estudio periodizado de la historia, en continuidad y secuencia cronológica. Además de proveer el material para el estudio de la etapa colonial española, el curso presenta el proceso de desarrollo de la identidad de nuestro pueblo. Se pone especial atención en las grandes luchas por alcanzar mayores libertades; los cambios en la política, la economía y la sociedad, que establecieron las bases para el desarrollo posterior de nuestra Isla; la afirmación de rasgos y características que nos identifican como pueblo; y las aportaciones que hicieron los hombres y las mujeres que contribuyeron con su talento a la afirmación de la nacionalidad puertorriqueña.

III. PRERREQUISITOS

Aprobar satisfactoriamente los cursos de Estudios Sociales del nivel elemental.

IV. OBJETIVOS TERMINALES Y CAPACITANTES

A. Dimensión Cognoscitiva

T.1. Establecer la influencia del ambiente geográfico en el desarrollo histórico de Puerto Rico, así como en el estilo de la vida de los puertorriqueños.

C.1. Identificar las distintas formas de representar la superficie terrestre.
C.2. Establecer relaciones entre distintos factores geográficos (relieve, clima,
hidrografía, etc.)

T.2. Analizar los aspectos significativos del desarrollo político, económico y social de Puerto Rico durante los siglos XVII y XIX.

C.1. Mencionar instituciones y medidas que implantó la metrópolis para administrar
sus colonias.
C.2. Describir las características de los procesos de conquistas, colonización y
resistencia de los indígenas.
C.3. Analizar los efectos económicos del establecimiento de la Ley Power en la Isla.
C.4. Analizar cómo los cambios sociales, económicos y políticos que ocurrieron en
Europa y afectaron a Puerto Rico.
C.5. Identificar los factores que propiciaron el cambio social y político que surgió en
Puerto Rico a finales del siglo XIX.
C.6. Analizar las ideologías políticas que prevalecieron en la Isla durante el siglo XIX.

T.3. Describir los aspectos esenciales que distinguieron nuestro desarrollo cultural durante este período.

C.1. Explicar la importancia de las expresiones artísticas puertorriqueñas del siglo
XIX en el desarrollo cultural de Puerto Rico.

T.4. Explicar los cambios fundamentales ocurridos en nuestro país durante el trascurso del siglo XX.

C.1. Reconocer la estructura gubernamental y política que rige en Puerto Rico, de
acuerdo con la Constitución del Estado Libre Asociado.
C.2. Explicar los cambios económicos que se produjeron en Puerto Rico como
Resultados de la ocupación norteamericana.

B. Dimensión Psicomotora

T.1. Diseñar dibujos relacionados con conceptos de la historia de Puerto Rico.

C.1. Construir poemas concretos relacionados con diversos conceptos históricos

T.2. Realizar la búsqueda de información utilizando un tema de Puerto Rico.

C.1. Investigar un hecho histórico de gran trascendencia para Puerto Rico.

T.3. Diseñar diversos mapas con información geográfica de Puerto Rico.

C.1. preparar un mapa con los principales cuerpos de agua y las provincias
geomórficas de la Isla.


C.2. Construir mapas con distintos temas geográficos (precipitación, temperatura,
hidrográfico, bosques, relieve y trayectoria de huracanes).

C. Dimensión Afectiva

T.1. Valorar la importancia de utilizar efectivamente nuestros recursos naturales y de conservarlos.

C.1. Reconocer la importancia del conocimiento geográfico para entender la relación
que existe entre los fenómenos naturales y sociales en todos los lugares y
espacios del Planeta.

T.2. Apreciar la labor de los puertorriqueños del pasado en la formación de nuestra herencia cultural.

C.1. Reconocer la importancia de nuestros pintores del siglo XIX en la formación de
Nuestra cultura
.
T.3. Demostrar conciencia y orgullo del patrimonio histórico y cultural.

C.1. Demostrar orgullo por los símbolos patrios de Puerto Rico.

T.4. Valorar el significado del pasado como parte de nuestro proceso histórico y la importancia de su estudio para entender nuestro presente.

C.1. Reconocer y valorar las raíces africanas en la formación de la identidad
Puertorriqueña.
C.2. Atesorar el conocimiento de los hechos fundamentales de la historia de Puerto Rico que conforman lo que Somos actualmente.

V. ESTANDARES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES

A. Cambio y continuidad
B. Gente, lugares y ambiente
C. Cultura científico-social, tecnológica y humanista
D. Identidad cultural
E. Desarrollo personal
F. Conciencia cívica y democrática
G. Conciencia global
H. Producción, distribución y consumo

VI. ESTRATEGIAS
A. Conferencias ilustradas mediante recursos audiovisuales y tecnológicos
B. Discusiones con preguntas guías y la participación interactiva de los estudiantes.
C. Debate y foro.
D. Proyecto
E. Tareas asignadas (Asignación)
F. Trabajos con un enfoque cooperativo
G. Trabajos independiente
H. Retroalimentación continúa a los estudiantes.
I. ECA (Exploración, conceptualización y aplicación).
J. Excursión
K. Assessment
L. Informes orales y escritos
M. Investigaciones
N. Películas educativas

VII. MEDIOS DE EVALUACION: CRITERIOS E INSTRUMENTOS

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Exámenes Parciales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los estudiantes tomarán los exámenes parciales en las fechas establecidas. Demostrarán capacidad individual, basado en un ambiente ético.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los estudiantes contestarán satisfactoriamente los exámenes relacionado con los temas y conceptos estudiados en la clase de Estudios Sociales.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Análisis de Noticias
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analizar noticias relacionadas a un hecho ocurrido en nuestro país. Se evaluará con una rúbrica previamente establecida.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los estudiantes identificarán el qué, cuándo, a quién, dónde, cómo y porqué ocurrió la noticia.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Poemas concretos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los estudiantes demostrarán su capacidad al construir un poema concreto basado una rúbrica, entregada al comenzar las clases.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los estudiantes diseñarán unos dibujos formando las letras de un concepto dado en clase.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Trabajo de Investigación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los estudiante investigarán un tema asignado, el mismo será entregado en la fecha señalada. Tomará en consideración los aspectos éticos relacionados con los derechos de autor. Los criterios de evaluación se establecen en una rúbrica.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los estudiantes demostrarán dominio de las causas y consecuencias que incidieron en ese hecho histórico.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Informes orales y escritos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los estudiantes estudiarán un tema asignado para exponerlo oral y escrito. Serán evaluados mediante una rúbrica.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los estudiantes evidenciarán dominio del tema mediante de la expresión oral y escrito.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Assessment
CRITERIIOS DE EVALUACIÓN
Los estudiantes trabajarán diversas técnicas de assessment. Se evalúa mediante una rúbrica.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los estudiantes demostrarán dominio del material estudiado en clase a través a las técnicas de assessment.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Mapas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los Estudiantes prepararán mapas demostrando dominio de los aspectos geográficos y ambientales, tomando en consideración una rúbrica.
LABOR DE PARTICIPANTES
Los alumnos conocerán los diversos elementos que constituyen un mapa geográfico.


VIII. RECURSOS

A. Recursos Físicos

1. Materiales

a. Internet
b. Diccionarios y Enciclopedias

2. Equipo

a. Computadoras
b. Proyectores
c. Televisor
d. DVD

3. Instalaciones

a. Biblioteca Municipal
b. Laboratorio de Computadoras

B. Recursos Humanos

1. Profesor(a) del curso
2. Estudiantes del curso
3. Personal de la Biblioteca Municipal- integración de las destrezas de alfabetización en información y tecnología

a. Estándares
· Expresión de la necesidad de información
· Acceso a la información
· Aplicación de la información
· Comunicación del resultado de la investigación
b. Destrezas de alfabetización de información y tecnología
· Elaboración de la pregunta de investigación
· Acceso a las fuentes
· Evaluación de las fuentes
· Evaluación del contenido
· Uso de la información para un propósito determinado
· Aspectos éticos y legales de la información

4. Recursos invitados

IX. BOSQUEJO DEL CONTENIDO DEL CURSO E ITINERARIO

A. Unidad 1: La geografía de Puerto Rico

1. El origen y las características de la Isla
2. El trasfondo histórico
3. La ecología
4. Los recursos naturales y humanos

B. Unidad II: El trasfondo histórico: nuestros primeros siglos de historia

1. La sociedad taína
2. Los europeos llegan al Caribe
3. Los primeros años en la colonia
4. La ciudad amurallada

C. Unidad III: Puerto Rico ante los nuevos retos

1. La Guerra de Sucesión española
2. El desarrollo económico
3. El proceso político

D. Unidad IV: La crisis del estado español en Puerto Rico

1. El Grito de Lares
2. Las reformas políticas para la Isla
3. El crecimiento de población y el desarrollo y el desarrollo urbano
4. La situación económica
5. El desarrollo sociocultural: valores, costumbres y producción cultural
6. La actividad política: el autonomismo
7. La Guerra Hispanoamericana

E. Unidad V: Del pasado al presente: Una ojeada al siglo XX

1. La organización del gobierno bajo la nueva soberanía
2. La depresión de 1929 y las respuestas a la crisis
3. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico
4. El desarrollo urbano
5. El asunto del status
6. El Puerto Rico contemporáneo


X. BIBLIOGRAFÍA

Alegría Gallardo, R. (2008). Cuentos folclóricos de Puerto Rico. San Juan, P.R: Ediciones Puerto.

Alegría Gallardo, R. (2008). Historia de nuestros indios: versión elemental. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños..

Cardona de Jesús K., Mafuz Lizardi, Y., Rodríguez Salas, R & Torres Casillas, P. (2002). Historia y Geografía de Puerto Rico Serie Siglo XXI. Guaynabo, PR: Ediciones Santilla.

Ortiz Lugo, J. (2004). Saben más que las arañas: ensayos sobre narrativa oral afropuertorriqueña. Ponce, P.R.: Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico.

Morales Carrión, A (2004). Auge y decadencia de la trata negrera en Puerto Rico (1820-1860).
San Juan, P.R.: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Picó, F. (2006). Historia general de Puerto Rico. San Juan, P.R.: Ediciones Huracán.

Ramos Rosado, M. (2003). La mujer negra en la literatura puertorriqueña (2da. ed.). San Juan,
Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico

Scarano Fiol, F. (2008). Puerto Rico: cinco siglos de historia. México, D.F.: McGraw-Hill.

Scarano Fiol, F. (2007). Puerto Rico: una historia contemporánea México, D.F.: McGraw-Hill.


Suárez Díaz, A. (2005). El doctor Ramón Emeterio Betances y la abolición de la esclavitud.
San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.


NOTA: Si algún estudiante tuviese alguna discapacidad que requiriese adaptaciones curriculares o acomodo razonable, favor de asistir a la Oficina de la Directora Escolar


Revisión de este prontuario: 17 de mayo de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario